El emblemático estadio Atanasio Girardot, escenario de los momentos más memorables del fútbol antioqueño, iniciará la modernización más grande desde su inauguración en 1953. El proyecto, anunciado por la Alcaldía de Medellín, comenzará en el segundo trimestre de 2026 y busca convertir al llamado Coloso de la 74 en un estadio de talla mundial para finales de 2027.
Un nuevo diseño para una nueva era
La remodelación contempla una cubierta que rodeará todas las tribunas, reemplazando el techo de la tribuna occidental y ampliando la capacidad del escenario de 44.000 a 60.000 espectadores. Las tradicionales torres de iluminación desaparecerán, ya que el nuevo sistema contará con luz interna y pantallas 360°.
Según el alcalde Federico Gutiérrez, los paneles externos del estadio también podrán proyectar luces y anuncios, permitiendo adaptar su fachada a distintos eventos deportivos o culturales y atraer patrocinadores.
Lee también: ¡Alisten baldes! Se vienen cortes de agua esta semana en Medellín
Un recorrido por la historia del Atanasio Girardot
El Atanasio Girardot nació como parte del impulso industrial de Medellín en los años treinta. Aunque la idea se aprobó en 1937, la construcción inició casi una década después y el estadio fue inaugurado el 19 de marzo de 1953 con un partido entre Antioquia y América de Cali, que terminó 3-2 a favor de los locales.
Originalmente tenía capacidad para 25.000 espectadores, ampliada en 1978 con la tribuna oriental alta y nuevamente en 1990 con la construcción de las populares altas. Fue sede de los Juegos Suramericanos de 2010 y del Mundial Sub-20 de 2011, eventos que impulsaron remodelaciones en silletería, luminarias y accesibilidad.
Patrimonio deportivo y símbolo de ciudad
En sus 72 años, el estadio ha sido testigo de triunfos, homenajes y momentos históricos: desde la Copa Libertadores de 2016 hasta la despedida a las víctimas de Chapecoense. Con la nueva modernización, Medellín busca reafirmar al Atanasio Girardot como el corazón del deporte antioqueño y uno de los escenarios más modernos de América Latina.
Podría interesarte: Barbosa celebra sus Primeras Olimpiadas Inclusivas






























